El cofre de los secretos.

En este Blogs encontrarás aquellas cosas que a veces no somos capaces de decir verbalmente, pero que deseamos transmitir a través de nuestras letras. Aquí encontrarás artículos diversos, poesía, versos, análisis de temas actuales y otras aristas de la vida cotidiana.

martes, 23 de septiembre de 2025

La Ciudad Escuela: El Desafío de la Educación Superior en Venezuela

 El sistema universitario venezolano, con sus más de 100 instituciones de educación superior, se encuentra en una encrucijada crítica. Aunque se mantiene la división tradicional de universidades autónomas, experimentales y politécnicas, la realidad de las nuevas generaciones de estudiantes demanda una profunda revisión del modelo. Los jóvenes de hoy, inmersos en un contexto social, político y tecnológico radicalmente distinto, no son un mero reflejo de sus predecesores; son una nueva fuerza que exige una transformación educativa.

El paradigma de las carreras de larga duración, técnicas a de 2 años y las licenciaturas o ingenierías de 4 ó 5 años, aunado a la didáctica tradicional ya no se alinea con la realidad del siglo XXI. Muchas instituciones, limitadas por problemas de inversión, salarios o falta de capacitación docente, no han logrado integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) de manera efectiva. Esto crea una disonancia con los estudiantes, cuya atención ha sido reconfigurada por la inmediatez de las redes sociales y la cultura del "reel" oscilando entre 30 segundos y 1:30 segundos.

Este fenómeno, a menudo atribuido a la falta de concentración, es en realidad un síntoma de una brecha generacional. Los estudiantes de hoy, nativos de la era digital y de la inteligencia artificial (IA), poseen una ventaja natural en el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas que muchos profesores aún no dominan. La IA, por ejemplo, ofrece un gran potencial en la personalización de la enseñanza, pero su implementación efectiva está condicionada a la formación docente y a la superación de barreras económicas.

Aunado a esto, las motivaciones de los estudiantes han evolucionado, ante las precarias remuneraciones que enfrentan los profesionales; las carreras universitarias de varios años pierden su atractivos: puesto que los jóvenes, han desarrollado una visión pragmática, donde ven en los oficios y cursos técnicos como una vía más rápida y rentable para satisfacer sus necesidades económicas. Este cambio de mentalidad ha obligado a las instituciones, tanto públicas como privadas, a diversificar su oferta con talleres, seminarios y diplomados, reconociendo que la formación no se limita a un título de pregrado y encontrado un nuevo mercado educativo.

El Camino Hacia la Transformación: Más Allá de las Aulas

Ante este panorama, surge la interrogante: ¿qué soluciones podemos ofrecer?

La respuesta no radica únicamente en reformar las universidades, sino en la reinvención del concepto mismo de "educación". Se debe promover la visión de una "Ciudad Escuela", donde la formación trascienda las aulas universitarias. Un primer paso fundamental es el fortalecimiento de programas de formación técnica y de oficios a nivel municipal y regional. Al revitalizar iniciativas como la de Luis Beltrán Prieto Figueroa, en la creación e implementación del INCES, se puede ofrecer a los jóvenes una salida productiva y una fuente de ingresos que, lejos de ser un fin en sí mismo, les permita ver la universidad como un espacio de especialización y crecimiento, un complemento a sus oficios, no una alternativa.

Este enfoque dual fomenta una educación vista no solo como formal y estructurada, sino también como no formal y no estructurada. Se trata de empoderar a los jóvenes para que no solo busquen un salario fijo, sino que desarrollen las habilidades necesarias para emprender sus propios proyectos. Esto cambia la mentalidad de dependencia y fomenta la autonomía, la innovación y la resiliencia.

La educación debe ser un proceso integral, como lo soñaba Bolívar: una formación para la vida, no un simple "tareismo académico". El mayor error ha sido ver el proceso educativo de manera fragmentada. Los cambios son difíciles, pero la inmovilidad conduce a la obsolescencia. La transformación de la educación superior en Venezuela exige un compromiso de toda la sociedad para construir un sistema que no solo se adapte a las nuevas generaciones, sino que las prepare para liderar el futuro.

jueves, 27 de julio de 2023


 
 
En este vídeo se aborda todo lo relacionado a la Comunicación 2.0 o digital, desde una forma clara para que pueda ser entendida y aplicada por todos.

 

sábado, 8 de julio de 2023

Noche de letras


Y esos sentimientos que no sabes si reír, llorar, callar...

Pero te aceleran el corazón...

¿Amor, desamor, traición, dolor?

Y al final sólo un corazón que muere... 

sábado, 9 de octubre de 2021

¡Auxilio tengo carnosidad!

 

El pterigión o carnosidad, no es mas que el crecimiento de un tipo de piel o carne no cancerígeno sobre la superficie del ojo. Este tipo de telita generalmente causa picazón, molestias, enrojecimiento y disminución progresiva de la visión, si no se  retira a tiempo.

¿Qué causa la carnosidad?

La carnosidad generalmente se presenta en las personas que están expuestas por largos periodos al sol, y tiende a encontrase en aquellas que pasan largas horas al aire libre, sin la protección debida.

Las personas que presentan carnosidad, tienden a desmejorar su calidad de vida debido al dolor, la picazón y la disminución de la visión. Pero tranquilo este tipo de enfermedad es benigna, sólo debes contactar a un oftalmólogo para que te lo quite.

¿Quiénes pueden contraer una Carnosidad?

La carnosidad es mucho más común de lo que puedes pensar. Ésta se puede presentar en jóvenes y adultos en edades comprendidas entre 20-40 años, que se expongan diariamente al sol, como actividades en la playa, campo y otras. Por eso siempre es recomendable que uses lentes de sol, para evitar las carnosidades y de esta manera cuidar tu vista de los rayos solares.

 ¿Sabías qué?

La carnosidad es muy popular en las personas que practican surf y por ello le colocaron el nombre de Surfer’s Eye.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Ya no soy tan pura


Ya no soy tan pura, repite un alma sin cesar

Ya no soy tan pura, no tengo alas para volar

Ya no soy tan pura, mi vestido blanco ha quedado atrás


Ya no soy tan pura, mi alma quedó allá

Ya no soy tan pura, se me olvido como jugar

jueves, 22 de abril de 2021

Indexación del salario: ¿La salvación económica de Venezuela? Parte I

Para nadie es un secreto el crisis económica en la que está sumergida Venezuela, que ha ocasionado desmejoras en la calidad de vida de sus habitantes y una constante migración de su masa trabajadora, hacia algunos países latinoamericanos.

Según los voceros del gobierno bolivariano de Nicolás Maduro, esta crisis, viene dada por las Sanciones  económicas que fueron implementadas en el Gobierno de Barack Obama, a través de un decreto, donde se consideraba a Venezuela como “una amenaza, inusual y extraordinaria” y que bajo éste se amparan una serie de restricciones comerciales a la venta o intercambio de bienes y servicios de este país latinoamericano.

Con el paso de las administraciones siguientes Trump y el actual Presidente Baiden, estas sanciones se han intensificado y han agudizado la posibilidad de una recuperación económica de Venezuela, que para empeorar la situación se encuentra sumergida como el resto del mundo, en una pandemia y en la pelea por la adquisición de vacunas con recursos completamente bloqueados en el exterior, tanto por intereses extranjeros como por algunos personeros nacionales.

Propuestas del pueblo

Desde hace unos años un colectivo de profesionales, partió de la idea de indexar el salario de los trabajadores y profesionales, que se encuentra por debajo de los 2 USD mensuales, a la primera moneda virtual que posee este país, denominada “El Petro”.

El Petro, fue una propuesta llevada por el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, en ese momento dirigido el actual Diputado de la Asamblea Nacional Hugbel Roa, como mecanismo para frenar la crisis económica.

Esta moneda virtual, fue vista en sus inicios como la salvación económica de Venezuela y estuvo muy impulsada por el Ejecutivo Nacional, haciendo un pequeño ejercicio para su aceptación y manipulación por todos los habitantes, cuando le fueron otorgados a los empleados públicos ½ Petro como parte de una compensación otorgada a través del carnet de la patria.

Este beneficio fue recibido con bombos y platillos por el pueblo, pero se consiguieron con que los comercios no lo aceptaban, sobre todo en el interior del país, luego que su intercambio a bolívares era bastante complejo, ya que dependía de la oferta y demanda, y de la credibilidad que se tuviera en él.

Salarios al Petro

Los salarios también fueron anclados al Petro, pero resulta que habían dos valores de Petro, uno al que estaban anclados los salarios y el otro que es su valor comercial, al que se aferraron todos los trámites administrativos del Estados y que sobrepasa por el 2000% o mucho más, las remuneraciones recibidas por el ciudadano común.

De manera que observando todas estas circunstancias, un colectivo de profesionales donde destacan el Diputado de la Asamblea Nacional Tony Boza, Juan Carlos Valdéz, Omar Muñoz, Arles Gómez y otros, han creado una propuesta denominada la “indexación del salario”     

Indexación del salario

La indexación del salario, según el economista Tony Boza, no es más que fijar un mecanismo a través de la utilización de unidad de cuenta, en este caso, “El Petro”, que no esté sujeta al valor de los mercados primarios o secundarios; sino como un valor fijo como una especie de marca, que sirva como, unidad de cuenta indexada para que el salario, y que no pierda su valor en el tiempo; sino que este sea indexado a través de las variantes de la inflación.

De manera que se utilice, la unidad de medida  del Petro, vinculándolo a la taza de cambio. De modo que el crecimiento  de la variación de la taza del cambio con relación a las divisas, permita actualizarlo.

Además este colectivo, plantea la utilización de un segundo factor de compensación que permita actualizarlo en relación al índice de precios del consumidor, de manera que la remuneración de los trabajadores, nunca se encuentre por debajo de la inflación, por lo y tanto su calidad de vida no se vea desmejorada, como es el caso actual.

La indexación, no es un invento de Venezuela

Los procesos indexatorios se viene aplicando en los países desde hace mucho tiempo en la historia, posiblemente hace más de 100 años. Una de las formas de indexación comúnmente realizada es la que se hace de manera rezagada, en relación a los índices de precios del  consumidor, en relación al año anterior, con la finalidad de calcular una media, para ser aplicada a los niveles de salario del año que va a comenzar, explica Boza.

 Este tipo de indexación automática a ritmo de la inflación, ha sido aplicada en países como: Hungría, Checoslovaquia Yugoslavia, Grecia y  Alemania.

La crisis económica más grande que se ha conocido, fue la vivida por Hungría y para poder salir de ella, se aplicaron procesos indexatorios, donde se utilizó primero la indexación a las cuentas bancarias, posteriormente a la economía y por ultimo a los factores rezagados como el salario, acotó Boza.

Venezuela y la Indexación

Según lo expuesto por este colectivo de intelectuales, la indexación en Venezuela tiene sus antecedentes formales en la resolución del Tribunal Supremo de Justicia 517 de 2018, donde la Sala de Casación Civil, estableció, que la deuda entre privados debe ser indexada para que no se pierda el valor, por la inflación.

Así mismo los investigadores exponen, que El Banco Central de Venezuela, en el 2017, a través de una resolución, consistió que los créditos de la banca deben ser indexados a una unidad llamada “unidad de valor  crédito comercial”. La misma fue ampliada el 19 de enero de 2021, normando que a todos los créditos de la cartera de productiva, se le aplique este mecanismo, para que éstos no pierdan valor, producto de la inflación.

El Petro no sustituye al Bolívar.

En la propuesta  de “Indexación del Salario”, no se está proyectando sustituir el  Bolívar que es la moneda local, por El Petro,  de manera que no habría que hacer una modificación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; simplemente se plantea que El Petro, sea utilizado como una unidad de cuenta indexada, por lo que no choca con las normas establecidas por la Constitución de este país.    

martes, 13 de abril de 2021

Oda a Miranda

Te conocí en la carraca entre tristeza y decepción,

viendo morir tus ideas  y tu sueño de liberación,

tus enemigos   entre grilletes te mostraron,

tus sueños en adiós quedaron,

sin saber que el fuego avivarías,

y la libertad otorgarías.

 

Muchos vientos pasaron,

para mostrarnos tu grandeza.

Tus ideas recorren las venas,

 de tu pueblo libertario.

 

Tus colores hoy se alzan,

predicando la belleza,

 de paisajes o de princesa

de sangre o de riqueza.

 

Tus ideas hoy se sienten,

parte del pueblo mismo,

de un corazón naciente,

de la brisa que ha existido.

 

A Bolívar diste la mano,

corriendo el mismo destino,          

no ver el sueño alcanzado,

siendo padre, hermano e hijo.

 

El pueblo que hoy te da la mano,

en nombre de su libertad,

 y te promete mostrarte,

desde las olas y el mar,

como quien vino a su rescate,

 en nombre de la libertad.

 



 

La Ciudad Escuela: El Desafío de la Educación Superior en Venezuela

 El sistema universitario venezolano, con sus más de 100 instituciones de educación superior, se encuentra en una encrucijada crítica. Aunqu...